lunes, 8 de diciembre de 2008

1

Humberto Padilla. CI 3.959.359. Estudiante de la Especialidad de Gerencia Publica. Convenio UNEFA - MINEC.


1

LA CRISIS FINANCIERA NORTEAMERICANA

Y SUS POSIBLES IMPACTOS SOBRE VENEZUELA


Entre las principales consideraciones contenidas en el Informe Perspectivas Económicas Las Américas, Lidiando con la Crisis Financiera Mundial, Octubre de 2008 del Fondo Monetario Internacional encontramos:

1.Se pronostica que el deterioro de las condiciones financieras mundiales complica cada vez más las perspectivas para América Latina y el Caribe. “Hasta ahora, el impacto estuvo contenido por la limitada exposición directa de los bancos de la región a los activos en dificultades vinculados al sector hipotecario de los EEUU. No obstante, las condiciones de financiamiento para la región se han endurecido, especialmente desde septiembre cuando el riesgo de contraparte a nivel mundial aumentó fuertemente”.

2. La sustancial acumulación de reservas, posiciones fiscales más sólidas, marcos de política monetaria más creíbles y mejor estructura de la deuda pública han dotado a la región de mayor robustez ante shocks externos. Dichas mejoras las vincula el estudio al reciente auge de los precios de las materias primas.

3. Sin embargo, la desaceleración mundial y la moderación de los precios de las materias primas podrían tener efectos importantes en la política fiscal de los países productores de materias primas, lo cual, según el FMI, pudiera estar observándose en el diferencial del índice EMBI (indicador del riesgo de los títulos de los mercados emergentes) promedio para la región que ha aumentado sustancialmente en las últimas semanas.

4. Al mismo tiempo, la inflación a la que han sido sometidas las importaciones de estos países (alimentos y combustible) han elevado los déficits de cuenta corriente hasta 35% del PIB en la Unión Monetaria del Caribe. Se prevé que el financiamiento del déficit de cuenta corriente seguirá proviniendo principalmente de la inversión extranjera directa y de la asistencia externa (muy notablemente a través de Petrocaribe).

  1. También espera que la brusca desaceleración de la economía mundial y regional, el descenso de los precios de las materias primas y los efectos rezagados de las políticas monetarias restrictivas traigan como consecuencia directa la desaceleraciòn de las economías y por consiguiente una reducciòn de la inflación. Como era de esperarse, los shocks repercuten con más fuerza en los países que mantienen vínculos más estrechos con EEUU, aunque en algunos países los vínculos financieros son más importantes.

Estos shocks tienden a afectar en mayor medida la actividad económica en América Latina que en los países europeos o en Japón. De ocurrir un shock combinado, los países más afectados dentro de la región serían Dominica, El Salvador, Granada, Haití, Honduras, Jamaica y la República Dominicana. Sin embargo, la iniciativa de Petrocaribe ha ayudado a amortiguar el efecto del shock.

  • A escala mundial y regional, las economías viven ahora un momento de incertidumbre sin precedentes. Los shocks que están ocurriendo en el sistema financiero mundial superan en magnitud y alcance todos aquellos ocurridos en los últimos 70 años. Además, sus implicaciones a corto y largo plazo son difíciles de evaluar y mucho depende de cuanto demoren en estabilizarse los mercados financieros.


Si los precios de las materias primas descendieran en proporciones similares a las de otras recesiones mundiales (35% según el escenario descrito anteriormente), los ingresos fiscales se disminuirán de manera drástica, los cuales ejercerían presión sobre las necesidades de financiamiento de algunos países.

De acuerdo con el FMI, América Latina se encuentra entre las regiones menos expuestas a una recesión, pero eso no significa que no sentirá sus efectos. En el mejor de los casos, las economías de la región podrían desacelerar su crecimiento ante la falta de dos elementos: inversión extranjera y mercados en donde vender sus productos.


Comisión Económica para América Latina (CEPAL)


El informe de la CEPAL es mucho mas agorero. Indican que “Latinoamérica difícilmente crecerá 3% en 2009”. Así, la Comisión redujo en agosto de 2008 su proyección de crecimiento de la región para el próximo año de 4%, señalada en agosto de 2008.

LA ESTRATEGIA CHAVEZ: DESLINDAR NUESTRA ECONOMIA

DE LA DEPENDENCIA DE NORTEAMERICA.

La estrategia desarrollada por el Gobierno Revolucionario en los últimos años, ante el previsible y anunciado empeoramiento de los problemas cíclicos que aquejan al capitalismo contemporáneo, se erige hoy como una muralla protectora en torno a Venezuela y su economìa, para enfrentar los rigores de la crisis financiera mundial.


  • La promoción del crecimiento consecutivo que ha experimentado la economía venezolana en los últimos 18 trimestres, derivado de las políticas energética, de incremento del gasto social y de financiamiento masivo a sectores clave de la economía nacional, a través de la creación de nuevas instituciones financieras de capital público y del establecimiento de carteras de crédito: agrícola, vivienda, micro finanzas, entre otros. Esta medida de financiamiento ha generado que en la mayorìa de la banca venezolana, y en mayor proporción en la de gran tamaño, la cartera de créditos sea la primera fuente de aplicación de recursos.


  • El shock en los mercados financieros internacionales no ha afectado en mayor medida a los mercados financieros venezolanos debido principalmente a las restricciones impuestas a la banca por el ente regulador del Sistema Financiero Nacional, respecto de la tenencia de activos financieros en la divisa norteamericana, dentro de sus posiciones en moneda extranjera (notas estructuradas); al requerirles una limpieza de cartera con fecha fatal en septiembre de 2008, o el aprovisionamiento de 50% de las inversiones mantenidas en bancos de inversión estadounidenses (Merrill Lynch, Lehman Brothers, etc);

  • La ejecución de la política “plena soberanía nacional”, expresada en el control de las actividades de exploración y explotación de nuestro recurso petróleo a través de la participación mayoritaria en el capital de las empresas que operan en la faja petrolífera del Orinoco; del incremento de las regalías y del impuesto sobre la renta al sector energético que ha aumentado considerablemente, en los últimos años, nuestra recaudación fiscal y de la diversificación de los participantes, abriendo las puertas a los países asiàticos.

Ademàs de ello, el control por parte del Estado de las actividades de otros sectores económicos también considerados estratégicos para el desarrollo nacional. Así, la privatización de las empresas, primero de la CANTV, Electricidad de Caracas y SIDOR y, posteriormente, las cementeras, ha hecho que el crecimiento económico en Venezuela no este fuertemente vinculado a la inversión extranjera directa, lo cual reduce la dependencia de la inversión privada a las condiciones de financiamiento en EEUU, así como, a la situación en el mercado accionario de Wall Street y en otros mercados fuertemente globalizados.

De igual forma, la salida de circulación del mercado de capitales de algunos activos que estaban fuertemente vinculados al comportamiento de los mercados financieros Norteamericanos CANTV, Electricidad de Caracas, entre otros) redujo la exposición del riesgo de contagio en la economía venezolana.

  • En el marco de la política del Gobierno Nacional de romper con la unipolaridad en el mundo político, el Ministerio competente en materia de hidrocarburos y PDVSA han impulsado la diversificación de las exportaciones de hidrocarburos (petróleo, gas, petroquímicas), más allá de tradicional mercado de los Estados Unidos de Norteamérica. En esta línea, han consolidado iniciativas de colocación de crudo con países del Caribe, Petrocaribe y con China, a la que se venden 350 mil barriles diarios de petróleo, con la perspectiva de aumentar a mediano plazo a 500 mil barriles.

Existe una alianza con GAZ-PROM y Lukoil de Rusia, y un acuerdo reciente con Portugal para el suministro anual de 2 millones de metros cúbicos de gas y para la eventual colocación de 30 mil barriles diarios de petróleo. Paralelamente, se han suscrito convenios de explotación conjunta, de determinados bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco, con una decena de países, lo que asegura nuevos destinos para nuestro crudo.

  • El establecimiento de restricciones a la salida de capitales, con la instauración del control de cambio en el año 2003, ha logrado evitar un shock en la demanda de divisas que pudiera derivar en la depreciación de la moneda, lo cual mitiga el impacto que tienen las expectativas de crecimiento económico sobre el comportamiento de la economía.

  • La política de aseguramiento de las reservas internacionales del país, las cuales superan los USD 40.000 millones, que condujo en el año 2005 a transferir parte de las mismas de bancos ubicados en los Estados Unidos de Norteamérica al Banco Internacional de Pagos de Basilea (60%), a oro amonedado (30%) y a Otros Bancos (10%).

Con el objeto de aprovechar el potencial de las reservas internacionales para financiar la estructuración del nuevo modelo de desarrollo económico nacional, caracterizado por un desarrollo hacia adentro, con un aparato productivo diversificado, inclusivo y orientado hacia la creación de capacidades en la sociedad, se creo en el año 2005 el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN). Así, a través de este mecanismo se administran los excedentes derivados de los ingresos petroleros, una vez determinada la base necesaria de las reservas monetarias del país.

    • El estableciendo de varios fondos binacionales de financiamiento para el desarrollo nacional, bajo la perspectiva político - económica de liberar la República de los condicionamientos de los mecanismos financieros capitalistas (FMI y Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio) y de promover la integración económica entre países basada en la complementariedad, cooperación y el desarrollo social. De esta forma, se constituyeron los fondos de financiamiento venezolano - iraní y venezolano - chino, que cuenta con una capacidad de financiamiento de USD 12.000 millones para atender el desarrollo de infraestructura y el de los sectores agrícola, energético, minero, petroquímico, entre otras áreas de importancia. En el marco esta política se promovió asimismo, el establecimiento de un Banco de capital irani en el país y se evalúa actualmente con Brasil, la factibilidad de que ambos países establezcan un banco binacional.

    • Desarrollo de una política para contribuir a garantizar un sano sistema fiscal mediante la modernización del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), que ha permitido un incremento exponencial de la recaudación, al punto de que hoy esta se equipara a la proveniente de la renta petrolera.

    • Manejo adecuado de los pasivos de la República, con la desaparición de los Institutos Autònomos, que comprometìan la soberanìa nacional mediante endeudamientos incontrolados.

    • Desarrollo de nuevas relaciones comerciales con países de América del Sur, de Centro América, el Caribe y Europa, a fin de diversificar el origen de sus importaciones.

      Informe Fondo Monetario Internacional.

Informe Comisiòn Econòmica para América Latina CEPAL

Pàgina Web Venezuela de Verdad.






No hay comentarios: